Salida 08/11/25
Llegó nuestra tercer salida de la carrera de Guías de Turismo, esta vez el destino fue Puerto Blest y las materias involucradas: Flora y Fauna. Puerto Blest es importante por 2 cosas:
Naturalmente porque constituye un ingreso de Selva Valdiviana desde Chile, ofreciendo un ambiente distinto lleno especies que no se ven en otros sectores de Argentina.
Históricamente porque esa zona fue la elegida por Francisco «Perito» Moreno para donar al estado nacional con la condición de que se creara un futuro Parque Nacional. Fueron 3 leguas cuadradas (7.500 hectáreas). Donadas en 1903 (Ver carta de donación), aceptadas en 1904 y con el Parque Nacional Nahuel Huapi creado recién en 1934. No me voy a extender en la historia porque sino se va a perder el objetivo de flora y fauna, pero es digna de ser conocida.

Para iniciar nuestra salida nos dirigimos hasta Puerto Pañuelo, ubicado frente al Hotel Llao Llao, en el km 25 de la avenida Bustillo. El día había empezado con una copiosa lluvia, y el miedo de no poder sacar fotos con la cámara estuvo presente un buen rato. Llegamos temprano al puerto y la lluvia cesó de repente. Aprovechando ambas cosas salimos a ver aves a su alrededor:

Las presentes fueron: Gaviota Cocinera (Larus dominicanus), Tero (Vanellus chilensis), Tordo Patagónico (Curaeus curaeus) vocalizando, Golondrina Patagónica (Tachycineta leucopyga) y Barranquera (Pygochelidon cyanoleuca), y pareja de Comesebo Patagónico (Phrygilus patagonicus) a simple vista. Aún por 10 minutos para embarcar, fuimos a buscar las cámaras.





Y hasta acá llegó la aventura del puerto. Nos vinieron a avisar que ya teníamos que embarcar, así que a guardar las cámaras y a subir al catamarán.
Nos esperaba aproximadamente 1 hora de navegación por el brazo Blest, desplazándonos por el límite de las provincias de Río Negro y Neuquén.
Pasamos por la Isla Centinela (lugar donde descansan los restos mortales de Francisco Moreno, su mujer y uno de sus hijos). Pasamos también por las mellizas, lugar donde se registró la mayor profundidad del lago (superando los 460m), y por la Cascada Blanca.


Una vez que llegamos a Puerto Blest, descendimos y nos juntamos en el primer mirador que da al río Frías.

Desde allí nos dirigimos caminando hacia La Turbera, y mientras tanto en el camino cruzamos:


Planta Gigante: La nalca es conocida por sus hojas de gran tamaño, que pueden superar los 2 metros de ancho, y su tallo fibroso comestible.
Temporada: Crece en lugares húmedos, cerca de ríos y lagos, y aparece principalmente en la temporada de primavera-verano, cuando suben las temperaturas en el sur y centro de Chile.
Renovable: La planta se regenera anualmente, por lo que su cosecha, si se realiza de forma respetuosa cortando solo lo necesario y dejando la raíz intacta, no perjudica el medio ambiente.

Identificación: Es un arbusto o árbol nativo siempreverde de Chile y Argentina, que pertenece a la familia Salicaceae.
Apariencia: Alcanza entre 3 a 5 metros de altura y se caracteriza por sus hojas largas y un ramaje frondoso.
Floración: Produce preciosas flores amarillas y fragantes en racimos durante la primavera.
Hábitat: Crece en la selva valdiviana y bosques húmedos, frecuentemente en laderas de exposición sur o debajo de árboles más grandes.

Nombre Científico: Berberis darwinii.
Nombres Comunes: Michay, mechay, michai, calafate, palo amarillo.
Hábitat: Es un arbusto espinoso perennifolio que crece en zonas cordilleranas del sur, específicamente en las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Chubut, y el sur de Chile.
Características: Alcanza entre 1 a 3 metros de altura. Sus hojas son lustrosas, y se caracteriza por tener espinas.
Flores y Frutos
Flores: Produce racimos de flores colgantes de color amarillo a naranja brillante, muy llamativas, que aparecen en primavera.
Frutos: Desarrolla bayas subglobosas de colores morados o azul oscuro que son comestibles, ricas en antioxidantes y se utilizan en repostería.

Tipo de planta: Arbusto de hoja perenne, compacto y denso, que puede formar matorrales.
Hojas: Pequeñas, de color verde oscuro brillante, con bordes aserrados y una punta espinosa (de ahí su nombre común en inglés).
Flores: Pequeñas, en forma de campana o urna, de color blanco a rosado, que aparecen a fines de la primavera o principios del verano.
Frutos: Bayas globulares y lustrosas que maduran en otoño e invierno, con colores que varían del blanco, rosa, rojo, lila al púrpura intenso. Pueden medir hasta 1.5 cm de diámetro.
Dioica: La planta es dioica, lo que significa que las flores masculinas y femeninas se encuentran en plantas separadas. Se requiere una planta macho cerca de las plantas hembra para asegurar la producción de frutos.



Descripción: Es una enredadera leñosa y rastrera que crece al amparo de árboles y arbustos en ambientes húmedos y sombríos. Sus tallos son muy resistentes, lo que la hace un material valioso para la artesanía.
Uso artesanal: Los tallos de pil pil voqui son la materia prima principal para la cestería tradicional y la elaboración de objetos utilitarios y decorativos por parte de las comunidades locales.
Significado cultural: La recolección sustentable y el trabajo con esta fibra forman parte de un arte milenario y del patrimonio cultural de la zona, siendo objeto de proyectos para su rescate y valorización.
Durante el camino también se escuchaba Fíofio Silbón (Elaenia albiceps), Rayadito (Aphrastura spinicauda), Picaflor Rubí (Sephanoides sephaniodes) y vimos un Huet Huet (Pteroptochos tarnii), al que logramos ver pero cuyas fotos ya fueron borradas por estar espantosas.
Y como los tiempos en estos lugares son limitados (debido a que dependemos del catamarán), hubo que apurarse para llegar a La Turbera. Allí leímos la cartelería y escuchamos las explicaciones de ambos docentes. Reconocimos plantas, escuchamos anfibios y nos detuvimos a ver en detalle unas muy pequeñas plantas carnívoras.





Tipo de hoja: Posee hojas perennes, pequeñas y escamosas que se superponen fuertemente, cubriendo las ramitas en forma de cruz.
Coloración: El follaje es generalmente de color verde oscuro, pero en la imagen se aprecian tonos amarillentos y marrones, posiblemente debido a la luz, la estación o condiciones específicas del entorno como la turbera donde suele habitar.
Distribución: Es una conífera nativa que se distribuye en la Patagonia, desde Valdivia en Chile hasta Tierra del Fuego, y también se encuentra en la parte argentina de la Patagonia.
Hábitat: Crece comúnmente en turberas y áreas de cipresales y alerzales.
Longevidad: Es conocido por ser un árbol muy longevo, pudiendo vivir más de mil años.

Tipo: Es un árbol nativo de los bosques patagónicos de Argentina (Chubut, Neuquén, Río Negro) y Chile, y es la única especie de su género.
Hojas: Las hojas son lineares, rectas y similares a agujas.
Conos Femeninos: Lo que parecen «flores rosadas» son en realidad los conos femeninos inmaduros de la conífera. Estos conos son terminales, globosos y, a medida que maduran, se vuelven carnosos, alcanzando un diámetro de 7 a 15 mm.
Tronco y Corteza: El árbol puede crecer hasta 25-30 metros de altura, con un tronco recto y una corteza distintiva de color castaño púrpura que se pela en placas.
Es una conífera endémica y una especie única en su tipo.
Y acá la pequeñísima Planta Carnívora.

Es una hierba perenne pequeña, con hojas en roseta. Las hojas son amarillo verdosas y redondeadas de hasta 3 cm de diámetro, tienen forma cóncava y glándulas que segregan un líquido que atrapa pequeños insectos. Florece en verano, produciendo una inflorescencia con un pedúnculo de hasta diez cm, uniflora, o a veces con dos flores de color violeta pálido. Permanece latente en los meses de invierno hibernáculo). Habita mallines y turberas, entre los 1.400 y 2.300 msnm y se distribuye en Río Negro y Neuquén, Argentina, y en la región de la Araucanía en Chile. Es la única especie nativa de planta carnívora presente en la turbera de Puerto Blest del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Pinguicula: Se trata de un género de plantas carnívoras que utilizan sus hojas pegajosas para atraer, atrapar y digerir insectos.
Las glándulas en la superficie de las hojas secretan un moco pegajoso que atrapa a los insectos, y luego producen enzimas para digerirlos.
Esta adaptación les permite obtener nutrientes, especialmente nitrógeno, de los insectos, ya que a menudo crecen en suelos ácidos y pobres en nutrientes.
Las Pinguiculas son plantas perennes que pueden sobrevivir al invierno produciendo un brote de reposo similar a un bulbo.


Momento de abandonar La Turbera y volver sobre nuestros pasos hasta el sector del almuerzo… pero también de seguir registrando todo lo interesante que se cruce.

Es un helecho nativo de Chile y Argentina, que se distribuye desde la zona central hasta la Patagonia.
La planta recibe su nombre común debido a la forma de sus frondas (hojas), que recuerdan a las costillas de una vaca.
Los brotes jóvenes, como el que se ve enrollado en espiral en la imagen, se llaman báculos y se desenrollan gradualmente a medida que crecen, un proceso conocido como circinación.
Se utiliza comúnmente como planta ornamental por su atractivo aspecto, y en algunas zonas sus brotes son consumidos crudos o cocidos


Tipo de planta: Es un árbol o arbusto perennifolio que puede alcanzar hasta 8 o 10 metros de altura.
Hojas: Posee hojas grandes, doblemente compuestas (bipinnadas) y de aspecto similar al de un helecho, como se aprecia en la imagen. Son de color verde oscuro en el haz.
Hábitat: Crece en lugares húmedos y sombríos, como quebradas o en el sotobosque, y es endémica del sur de Chile y partes de Argentina.
Usos Tradicionales: Las comunidades indígenas han utilizado sus hojas y raíces en medicina tradicional para tratar diversas dolencias, como la artritis y problemas digestivos.

Tipo de planta: Es una hierba perenne, rastrera y siempre verde, que a menudo forma esteras o cojines en el suelo húmedo.
Hojas: Pequeñas, ovaladas, de color verde brillante y dispuestas de forma opuesta a lo largo del tallo.
Flores y frutos: Produce pequeñas flores blancas o verdosas poco vistosas en verano. Estas dan lugar a bayas redondas de color rojo o naranja brillante, que persisten durante varias semanas o meses, a menudo durante el otoño y el invierno.
Toxicidad: Las bayas son ligeramente tóxicas para los humanos y las mascotas si se ingieren en grandes cantidades, ya que contienen saponinas que pueden causar malestar gastrointestinal. Se recomienda mantenerla fuera del alcance de niños y mascotas.
Distribución y Hábitat
Esta especie se distribuye en varias regiones costeras del Océano Pacífico, incluyendo el sur de Chile y el oeste de Argentina, y también es originaria de lugares como Nueva Zelanda. Crece en bosques húmedos, a lo largo de las orillas de los arroyos y en laderas arenosas.

Y en un ambiente tan húmedo no podían faltar los hongos, ¿cierto?

Apariencia: Este hongo tiene una forma semicircular o de concha, con el borde ondulado, y crece pegado a la madera. El color puede variar, pero a menudo es anaranjado, ocre o marrón rojizo en la madurez.
Textura: Es conocido por su consistencia dura y coriácea, lo que le da su nombre (Stereum significa «duro» o «fuerte»). La parte superior (el píleo) es típicamente pelosa o hirsuta, mientras que la parte inferior (himenóforo) es lisa y de color naranja.
Hábitat: Crece comúnmente en madera muerta de árboles caducifolios y coníferas, y es un descomponedor esencial de la materia orgánica.
Comestibilidad/Uso: No se considera comestible debido a su textura leñosa y dura. Sin embargo, se le atribuyen propiedades antioxidantes y medicinales.
Este hongo es una especie muy abundante y juega un papel crucial en los ecosistemas forestales al descomponer la madera muerta.
Bordeamos la bahía por el sendero «Parques Nacionales», con lo cual continuamos leyendo cartelería uqe nos cuenta tanto de la historia del lugar, como de flora y fauna.
Cruzamos también 2 tipos de telarañas distintas, pertenecientes a distintas especies… pero no lográbamos verlas… hasta que la 3ra fue la vencida:

Grandes arañas tejedoras que tienden a hacer grandes telas tan grandes o más grandes que las de Molinaranea magellanica. Suelen estar ocultas durante el día. Los machos son mucho más pequeños de un verde más intenso y hacen sus telas en las cercanías de una hembra.
Forma de Vida: su biología es poco conocida.
Veneno: No hay estudios asociados al veneno de esta especie.


Pero caminar rápido es lo peor que podemos hacer ya que pasamos por alto un montón de cosas. La araña de la foto anterior es un ejemplo, pero te voy a dar algunos más.



Otras cosas son casi imposibles de pasar por alto:



Llegamos finalmente a la famosa pasarela de mas de 700 escalones que asciende hasta Lago Los Cántaros. Allí pudimos observar las lianas (enredaderas leñosas) y un chimango camuflado, pero atento a que algún turista le de algo de comer (cosa que por supuesto no hay que hacer).



Una vez arriba, un cartel nos cuenta la historia de los alerces de la zona y de los pocos que sobrevivieron a la masiva tala de tiempos pasados.


Y detrás de los bancos de descanso, otra rareza: el ÚNICO ejemplar de Mañiú Macho (Podocarpus nubigenus) de la zona.

Descripción: Árboles dioicos, perennifolios, de hasta 25 m de alto; copa piramidal que se torna irregular con los años. Corteza pardo-oscura, escamosa, con fisuras longitudinales. Hojas alternas, simples, linear-lanceoladas, de (1,5) 2-4 cm de largo y de 3-4 mm de ancho, coriáceas, que terminan en un ápice rígido y punzante; el haz de un verde oscuro, el envés con dos bandas estomáticas blanquecinas. Conos masculinos axilares, amentiformes, de 1,5-2,5 cm de largo; conos femeninos axilares, solitarios, sostenidos por un receptáculo compuesto de varias escamas, con una sola escama seminífera fértil. Semillas ovoides, de 8-9 mm de largo, envueltas por un arilo carnoso, rojo en la madurez, comestible.
Luego de despedirnos de parte del grupo que tenía que volver al centro, pudimos continuar nuestro recorrido. Como habrás notado, por ahora, de fauna poco y nada…




Comenzamos el descenso de las escaleras, y nos asomamos a los miradores de Cascada Cántaros.



Y a pesar de todo, con la fe intacta, una compañera escuchó una fuerte vocalización. La confundió con un Carpintero Pitío (Colaptes pitius), pero corregimos la identificación y nos quedamos esperando, para que tanto ella como el resto de compañeros que se sumaron luego, conozcan al protagonista. Miralo y escuchalo:


Continué el descenso de las escaleras, casi solo ya que el grupo se había adelantado bastante.
Cruzamos un Chucao (me fue imposible fotografiarlo), volvimos a dar con la araña (aunque esta vez refugiada entre las hojas). Y llegamos finalmente al lago. Allí un par de compañeros estaban mirando una pareja de Hualas. Hubo que mirar con binoculares y cámaras de fotos para descubrir realmente que estaba pasando. Pero prefiero que lo veas en videos en lugar de leerlo.
Al analizar el video, se ve que le está dando a su cría un Samastacus sp. es decir, un Camarón de agua dulce. También se ve como la madre sostiene primero a 1, luego a 2, y finalmente a sus 3 pichones.


También cruzó un Quetro Volador (Tachyeres patachonicus), pero no se dieron bolilla.
Así, con este espectáculo recorrimos el resto del sendero hasta el Hotel (punto de encuentro con el grupo).


Con esa última foto nos despedimos de Puerto Blest, el Corazón del Parque Nacional Nahuel Huapi (el primero de Sudamérica). Allí empezó todo. Vimos también un Martín Pescador y un par de Cóndores que jugaban en las alturas.
Tras casi 1 hora arribamos a Puerto Pañuelo, peeero… desde la ventana pude ver una pareja Quetro Volador (Tachyeres patachonicus). Estaban descansando sobre unas piedras muy cerca de la costa, así que mi aventura fotográfica aún no había terminado.
Mientras dormían, una pareja de Hualas andaba relativamente cerca. Era el macho quien estaba pendiente de eso y quien vocalizaba. La hembra a veces respondía pero sin sacar la cabeza del plumaje.




Ahora sí, después de unas 8 hs de paseo, muchísima caminata, y un montón de registros super diversos, llegamos al final del relato. A pesar de todo lo publicado, vimos y oímos muchas otras cosas.
Agradecido a mis compañeros, a mis docentes: Cecilia Roldán (Flora) y Daniel Gómez (Fauna) y sobre todo a la naturaleza que regala momentos mágicos en cada salida.
Daniel hizo una revisión del informe para que quede aún más detallado.

Hola Facu! Que bueno encontrarte nuevamente a través de éste blog, cuanto material para descubrir!
Que increíble el lugar donde vivimos.
Cuanta diversidad.
Saludos
Gloria.
Facu, es muy lindo leerte y disfrutar de tus salidas y tus compañeros.
Espero el próximo relato….
JG
Facu!!! Maravillosa la presentación, fantásticas las fotos y gracias por tus publicaciones son superadoras!!
Gracias Felicitaciones
CRIS.