Salida 11/10/25

Cursando el 2do año de la carrera de Guía de Turismo, hicimos nuestra primer salida. (Sí, 1 en casi 2 años…). En este caso la materia fue Fauna y nuestro docente Daniel Gómez (que sabe un… MONTÓN). En verde dejo sus aportes a la publicación.

Bahía de los Troncos fue nuestro objetivo, dentro del Parque Municipal Llao – Llao.

Si bien las indicaciones están MUY CLARAS, la gente las pasa totalmente por alto… la mugre que encontramos no te la voy a contar, sino mostrar… lo que si te voy a contar (y no mostrar), es que con el grupo dedicamos bastante tiempo a levantarla y dejar todo lo más limpio posible.

Encontramos mucho papel higiénico, toallas femeninas y toallitas húmedas entre otras cosas. Estás últimas 2 están hechas de fibras de plástico, de polipropileno, que no se degradarán jamás y que contaminarán el ambiente, suelo, agua y aire con micro fibras de plástico.

Luego de limpiar la tremenda mugre que cruzamos apenas se ingresa al sendero (el video corresponde a otra parte), comenzamos nuestra visita viendo la presencia del Jabalí… presencia que se nota en la remoción del suelo. Esta acción se llama «hozar».

Avanzamos entre especies de flora nativas y exóticas: Coihue (Nothofagus dombeyi), Arrayán (Luma apiculata), Caña Colihue (Chusquea culeou) (nativas), y Zarzamora (Rubus ulmifolius).

Sobre la Zarzamora: posee frutos comestibles, escapada de cultivo, originaria de Europa y especie invasora que forma matorrales impenetrables desplazando a la vegetación nativa.

Coihues
Arriba hoja de Caña Colihue y abajo de Zarza Mora

También disfrutamos de la presencia de Quintral (Tristerix corymbosus) con sus últimas flores (florece en invierno), y algún que otro Calafate (Berberis microphylla), Michay (Berberis darwinii) y Zarzaparrilla floreciendo (Ribes magellanicum) (todas nativas).

Quintral
Michay
Zarzaparrilla

El Quintral es una planta hemiparásita que florece en invierno y constituye el principal alimento del Picaflor Rubí (Sephanoides sephaniodes) durante esa época. Además sus semillas son dispersadas casi exclusivamente por el Monito de Monte (Dromiciops gliroides), un marsupial endémico de los bosques andino patagónicos.

Excremento de Monito de Monte

Por supuesto que frenarse un ratito en zonas de Quintrales es sinónimo de escuchar y ver a los Picaflores Rubí (machos) vocalizar y volar, ya que son territoriales y muy celosos de sus fuentes de alimento.
También escuchamos y vimos a un Rayadito (Aphrastura spinicauda) muy activo realizando vocalización de contacto cerquita nuestro y a nuestra espalda voló un Huet-Huet (Pteroptochos tarnii), al que vimos solo fugazmente.

Pero no solo fuimos a ver aves… también encontramos varios artrópodos… algunos ya identificados y otros aún no confirmados:

Posible Cucaracha dubia (Blaptica dubia)
Especie de araña a determinar (2 ejemplares del mismo tamaño)
Especie a determinar

También me entretuve un ratito intentando fotografiar este «gusanito», probablemente futura mariposa, que colgaba de una línea de seda y ascendía hasta una hoja. Muy pequeño, muy movedizo (y el viento que no ayudaba en nada).

Recién ahora llegamos al lago (luego de limpiar también la parte del 1er video).

Era la hora del almuerzo así que nos sentamos a comer. Pero continuamos atentos…
Un Matamico Blanco (Phalcoboenus albogularis) subadulto hizo su aparición atraído por la comida de los turistas, y más aún cuando una familia comenzó a arrojarle pan, situación que ameritó que una de mis compañeras se acerque a contarle a la gente el por qué no alimentarlos… lamentablemente uno no puede contarle a TODOS los visitantes del lugar y la cartelería no se lee ni respeta…

Matamico blanco juvenil, a menudo confundido con chimango o carancho común…

Solo un ratito después una pareja de Cauquén Real (Chloephaga poliocephala) también se hizo presente y nos dio todo un espectáculo mientras se bañaban en el lago.

Pero lo que más me divirtió fue lo siguiente: hacía muchísimos años que no veía una Araña Cangrejo. La familia Thomisidae cazan esperando y camuflándose en las flores, no hacen tela. Una vez que el insecto se posa para consumir el néctar ellas lo agarran.

Cuando me acerqué a un arbusto florecido, y al correr sin querer una ramita, vi una de ellas… así que ahí empezó mi búsqueda. Este ejemplar se ocultó detrás de una hoja… y son realmente muy pequeñas. Entre ese detalle y el viento, imposible una foto, así que me fui del otro lado a buscar suerte. Y la tuve… comparto 4 fotos, las 1ras 2 son solo para contar la historia.
También te cuento que habiendo visto distintas y siempre del color de las flores, investigué un poco y resulta que algunas de las especies de Patagonia pueden cambiar su coloración. Si bien esto les pueden llevar varios días, ¡es súper interesante!.
Una vez que atrapan la presa con sus patas delanteras, les inyectan veneno que inmoviliza a la víctima y enzimas digestivas que les licúan los tejidos internos.
Finalmente y una vez disuelta la parte blanda, succionan los líquidos nutritivos dejando el exoesqueleto vacío.

La Araña Cangrejo espera inmóvil camuflada en la flor (la 1ra de todas, arriba).
Las moscas de las flores (Sírfidos) se acercan a buscar néctar
En un rápido movimiento los atrapan
Luego se la llevó debajo de una hoja para poder consumirla sin riesgos externos

Tendría que terminar mi relato acá, pero aparecieron un par de cosas luego, asi que sigo un poquito más.

En el tronco donde almorzábamos apareció este individuo: Lacon chilensis

Los saltapericos tienen un particular método de defensa, son capaces de torcer su pronoto para dar pequeños saltos aleatorios y realizando un sonido de chasquido en el proceso. Su coloración es oscura pero tiene pequeñas escamitas anaranjadas que resaltan aún más su belleza. El saltaperico se puede encontrar caminando pasivamente o volando en bosques de la zona centro y sur, donde se asocia a lugares con árboles caídos y tocones.

Es un escarabajo (Orden Coleoptera) de la familia de las luciérnagas (Elateridae).
En realidad tienen una particular manera de darse vuelta cuando caen de espaldas, trabando esas espinas posteriores del pronoto con los bordes anteriores de los elitros, acumulando energía cinética, que liberan de repente produciendo el chasquido característico, impulsando y lanzando el cuerpo al aire, hecho que le da el nombre de «salta perico».

Lacon chilensis
También cruzamos varias lagartijas pequeñitas (Liolaemus darwinii), que se nota que, además del tamaño que determina lo jovencitas que son, se puede ver en la cola que aún les queda mucho por crecer (ver punta de la cola).

Por último y ahora si para cerrar el día, una pareja de Huala (Podiceps major), que anduvo vocalizando durante la tarde, nos permitió algunas fotos antes de retirarse suavamente contra el oleaje.

Especies de Aves vistas (solo nombre común):
Rayadito
Huet huet
Picaflor rubí
Huala
Cauquén Real
Gaviota Cocinera
Cóndor Andino
Jote Cabeza Negra
Matamico Blanco juvenil
Chimango
Tero
Solo oídos:
Chucao
Cachudito Pico Negro
Comesebo patagónico

2 comentarios en «Salida 11/10/25»

  1. Coli Lai dice:

    Excelente relato, no sólo de avistamiento sino comprensión de las relaciones entre las especies dentro de la Naturaleza, felicitaciones

  2. Beatriz dice:

    Maravilloso relato de una salida educativa. Aprendimos mucho y gracias por compartir conocimientos de la naturaleza que nos rodea.

Deja un comentario

error: @ Facundo Vital