Salida 15/11/25
Cuarta y última salida de este 2do año de la carrera de Guías de Turismo, esta vez solo junto al docente Daniel Gómez (Fauna). El lugar: Isla Victoria y Bosque de Arrayanes.
El día se presentó inestable, con bastante viento y temperaturas variables. En principio no iba a superar los 13 grados, pero hubo un momento donde las camperas sobraban…
Cau-Cau fue la empresa que nos facilitó los pasajes y el itinerario fue el siguiente:
Salida del puerto 12.20hs, arribo a Puerto Anchorena (en Isla Victoria), a las 13.30hs aproximadamente, y salida hacia Puerto Arrayanes a las 15.30hs.
Recorrí Puerto Pañuelo apenas llegué, pero el viento evitó fotos y apenas pude avistar algunas aves tales como: Biguá (Phalacrocorax brasilianus) y Gaviota Cocinera (Larus dominicanus).
La Isla Victoria tiene una historia interesante que no me voy a detener a desarrollar pero que pueden encontrar información en internet. Incluso te comparto este artículo.

Nuestro recorrido nos llevó por un sendero no utilizado por el turismo convencional, aunque tampoco cerrado a los visitantes.
La mezcla de flora exótica y nativa es importante, pero esta vez me concentré casi exclusivamente en la fauna, que aunque poca, hubo algunas cosas interesantes.


Las especies del género se caracterizan por un tubérculo anteromedial en el pronoto, dos antenas distales con dos antenómeros frecuentemente tomentosos y alas completamente desarrolladas (Paulsen 2010). Esta última característica es la más relevante para diferenciarlas con las especies del género Erichius. Mesotibia y metatibia con dientes externos (Paulsen 2010).
Macho
Longitud: 11,5-16,4 mm
Ancho: 4,5-6,0 mm
Color: generalmente negros o píceos, en algunas ocasiones con iridiscencia azul muy débil o patrones
naranjas.
Cabeza: Excavación puntuada frontal entre los cuernos de la cabeza o la carena; puntuación fuerte y
separada por 1-2 diámetro por punto. Machos grandes con débil desarrollo de gibosidad supra-antenal,
gibosidad en la carena, continua con los cuernos de la cabeza. En machos pequeños, la gibosidad solo está presente en la parte lateral de la carena. Cuernos en machos grandes son rectangulares y oblicuos si se miran de vista dorsal. Cuernos ausentes en machos de menor tamaño. Labro con lóbulo medio menor
(tubérculos) y agudo. Mandíbulas de los machos grandes con dientes basales agudos. Machos pequeños con mandíbulas con 3 o 4 dientes. Lacinia y galea simples, ausentándose los garfios.
Pronoto: discos deprimidos medialmente y a lo largo de los márgenes y puntuado fuerte puntuación
medianamente, puntuación fuerte al centro con escala minúscula. Margen anterior con fila irregular de
moderada a fuerte puntuación. Tubérculo anteromedial fuertemente desarrollado. Márgenes laterales
impresos desde el ángulo anterior al posterior. Declives laterales con banda irregular de fuerte puntación.
Élitros: disco débil o moderadamente rugoso, raramente no puntuado, puntos brillantes y puntuados
irregularmente. Puntos separados por 1-3 diámetros entre ellos, moderados y con escala central visible a
40x. Declive lateral con banda supramarginal; área entre márgenes y bandas alutáceas, con bandas anchas.
Genitalia: saco interno con largo de flagelo de 5 mm y ápice débilmente expandido, pero no bulboso.


Descripción física
- Tamaño: 16 a 29 mm de largo.
- Adultos:
- Cuerpo aplanado, negro y brillante.
- Vientre del tórax y abdomen de color rojo muy brillante.
- Frente cóncava con mandíbulas bífidas.
- Pronoto (parte delantera del tórax) cuadrado con ángulos redondeados, densamente puntuado y con una línea media.
- Metátórax y abdomen de color rojo cobrizo.
- Élitros alargados, aplanados y finamente puntuados, cada uno con una línea oblicua desde el ángulo humeral.
- Larvas:
- Típicamente elateriformes, también conocidas como gusanos alambre.
- Cuerpo cilíndrico, duro y con patas pequeñas.
- Viven dos o tres años en el suelo alimentándose de raíces de plantas.
- Hábitat y rol trófico
- Mecanismo de defensa: Los adultos tienen un mecanismo en la parte ventral del tórax que, al dispararse como un resorte, emite un «clic» característico y los lanza por el aire, ayudándoles a escapar de los depredadores.
- Hábitat: Abundante en enero y febrero sobre vegetación nativa.
- Rol trófico:
- Larvas: Se alimentan de las raíces de las plantas.
- Adultos: Se alimentan de la vegetación.

Es un insecto himenóptero de la familia Thynnidae, nativo de Chile y Argentina. Presenta un marcado dimorfismo sexual, con diferencias significativas entre machos y hembras.
Características principales
- Macho: Son de gran tamaño, alados y con el cuerpo cubierto de un pelaje oscuro, a menudo con tonos rojizos en el abdomen. Los machos no tienen aguijón y, por lo tanto, no pican, aunque pueden intentar morder si se sienten amenazados, lo cual es inofensivo para los humanos. Son voladores activos y patrullan territorios en busca de hembras durante la temporada de apareamiento.
- Hembra: Las hembras son ápteras (sin alas) y se asemejan a hormigas grandes. Se desplazan por la hojarasca del bosque y, a diferencia de los machos, sí poseen un aguijón venenoso con una picadura que puede ser muy dolorosa.
- Comportamiento: Tienen hábitos parasitoides. Las hembras buscan un anfitrión (probablemente larvas de otros insectos en el suelo) al que inmovilizan con su aguijón y donde depositan sus huevos. Los machos, una vez encuentran a una hembra, la «secuestran» y copulan en vuelo, tras lo cual el macho suele morir.
Hábitat y distribución
Esta especie se encuentra en el centro y sur de Chile y Argentina, con registros en provincias como Neuquén y Chubut (Parque Nacional Los Alerces). Habitan principalmente en áreas boscosas y de matorral nativo.
A menudo son avistadas en verano, y la gente suele matarlas por error, creyendo que son agresivas o peligrosas, cuando en realidad los machos, que son los que vuelan y es más probable ver, son inofensivos.
Esta primera parte no permitió mayores fotos: había rastros de Ciervo Colorado, Liebre Europea y se escuchaban: Rayadito, Fiofío Silbón, Peutrén y Comesebo Patagónico.
También unos cuantos árboles picoteados por Carpintero Gigante.
Entre las Caña Colihue volvimos a ver otro nido de pajarito, que otra vez nos quedó sin confirmar su dueño.


Al regresar a la parte central de la isla, apareció un Chingolo, un Cauquén Real, y un Tero con 2 pichones (raro ver 1 solo adulto…). El Faisán Plateado (Lophura nycthemera), especie exótica introducida en la isla, no apareció y me volví a quedar con las ganas de fotografiarlo.

Luego de escuchar parte de la historia de la Isla, era momento de dirigirnos hacia el Catamarán y embarcarnos hacia el Bosque de Arrayanes.
Durante este trayecto es posible avistar una Cormoranera de Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps).
¿Por que es algo especial? Porque es una especie Marina y Nahuel Huapi tiene una de las pocas colonias en agua dulce del mundo. Actualmente no se permite acercarse a menos de 500 metros de los sitios.
Los sitios de nidificación están ubicados en Isla Victoria (puntas norte y sur) y en la Isla Fray Menéndez, sobre acantilados rocosos del lago.
La población ha tenido fluctuaciones importantes desde 1946, y algunas podrían estar relacionadas con eventos naturales (ej. erupciones volcánicas).
En el estudio “unexpected diet of breeding Imperial Shags …” se afirma además que entre 1990 y 2005 la población de estos cormoranes en el lago disminuyó un 68%.
Se discuten posibles causas de ese declive: baja disponibilidad o calidad de presas, más que la depredación, según los autores. Repositorio CONICET
En la revista ornitológica El Hornero hay un artículo (2006-2008) sobre la distribución y abundancia en Nahuel Huapi. Indica “éxito reproductivo nulo” en esas temporadas, debido a ataques de aves carroñeras. El Hornero
Esto sugiere que, aunque aniden, las crías no siempre sobreviven, lo cual podría poner en riesgo la colonia.
Se menciona que tras un evento sísmico (1960) la población bajó, pero que actualmente (o al menos en algún punto) la colonia supera los 200 individuos según esa fuente. Áreas Clave de Biodiversidad
La página oficial de conservación del parque reconoce al cormorán imperial como “especie de valor especial” y tiene programas específicos para su estudio y conservación. Parque Nacional Nahuel Huapi
Además, en el boletín “Ecos del Parque” se invita a reportar avistajes del cormorán imperial, lo que sugiere que su monitoreo es activo. Parque Nacional Nahuel Huapi



Luego de avistar esta hermosa y particular especie, llegamos al Bosque de Arrayanes en la Península de Quetrihué.
Allí pudimos ver unos troncos fosilizados sobre la playa.



Y antes de irnos, Alejo (ayudante de cátedra), me cuenta que vio un Rayadito (Aphrastura spinicauda) ingresar en un hueco de árbol (se escucha en el video del tronco fosilizado). Así que me acerqué a investigar.
Dentro se veía el nido, así que me alejé y espere que se asome para fotografiarlo cuando salga.


Aproveché también a fotografiar un FioFío Silbón (Elaenia albiceps) antes de volver al entablonado del bosque.

Una vez que estuvimos ahí, le comento a Alejo que hacía un tiempo, y con el colegio había visto un Mangangá (Bombus dahlbomil), único abejorro nativo, pero que no lo había podido fotografiar.
Y otra vez lo pudimos ver (¡bien!) y otra vez no pude fotografiarlo (¡mal!)
Lo vimos en las flores de un Espino Azul (Rhaphithamnus spinosus) del que dejo una foto y algo de información.

N.V.: Espino azul, arrayán macho, espino blanco, huayún, repu, arrayán de espino, guayán.
Descripción: Arbustos o árboles perennifolios, de hasta 7 m de alto, muy ramificados. Ramas nuevas densamente tomentosas; espinas axilares generalmente bien desarrolladas. Hojas opuestas, simples, de 0,7-3,5 cm de largo por 0,5-2,5 de ancho, cortamente pecioladas; lámina ovada, coriácea, el haz de un verde oscuro, el envés verde claro; ápice agudo-mucronado o cortamente acuminado; borde entero. Flores generalmente solitarias, pedunculadas, violáceo-oscuras, tubulosas; cáliz campanulado, pubescente, con 4 dientes; corola tubiforme; estambres 4; gineceo de 2 carpelos unidos. Fruto una drupa globosa de color azul-violeta.
Status y distribución: Nativa; en Argentina: NE, RN, sobre todo en el PN Lago Puelo y en el PN Los Alerces; en Chile: desde la Prov. de Limarí hasta la Prov. de Aisén (Regiones IV-XI).
Hábitat: Preferentemente en bosques de quebradas y en suelos húmedos alrededor de lagos y lagunas; pero también en suelos bastante secos. Elevación: 0-1000 m.
USOS:
Muy apreciada como especie ornamental.
Luego fue hora de la foto grupal, y si bien no se transformó en una despedida emotiva, sabemos que:
* Somos el último grupo de alumnos de la carrera de Guías de Turismo que vamos a tener como docente a Daniel Gómez (y él sabe que nosotros fuimos su último grupo).
* Somos el último grupo con el plan de estudios «viejo», ya que el nuevo reduce la carga horaria en más de 300 horas.
* Fue nuestra última salida del año a través de la institución.
Volvimos contentos en el barco, mucha charla, risas y unos cuantos stickers nuevos de diversas situaciones vividas.
Gracias Daniel, gracias compañeros, y como siempre: Gracias Naturaleza.

Gracias por el informe detallado, y gracias a Daniel por todo lo que nos ha enseñado en estos 2 años. Muy agradecida! por haberlo tenido como docente y por el gran grupo que conformamos!